Mario Vanarelli
Premio Konex 1982: Escenografía
Nació el
21/10/1917. Director de arte, escenógrafo y vestuarista para cine,
televisión y teatro nacional e internacional. Egresado de la Academia
Argentina de Bellas Artes, Rector y Profesor de Escenografía en la
Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova
Escuela
Un lugar de encuentro para todos los que pasaron por esta maravillosa Institución. Pueden mandar fotos de su paso por la escuela tanto de los talleres como sus obras, mediante el formulario de contacto.
viernes
GELPI, Germen
GELPI, Germen– (1909-1982). Egresó como profesor de dibujo de la
Academia Nacional de Bellas Artes en 1932 y como Profesor Superior de
Escenografía de la Escuela Spuperior de Bellas Artes en 1939.
Bajo la dirección del famoso Rodolfo Franco (creador de la cátedra de escenografía en la Cárcova), realizó los decorados en el Teatro Odeón para Le Marquis de Priola y luego en colaboración con Vanarelli los de Intermezzo, Asmodeo y Liolá. A partir de la década del ’60 ha realizado más de quinientas escenografías. De su extensa producción mencionamos los decorados y figurines para el ciclo de Teatro Experimental llevado a cabo en el Odeón por el TUBA dirigido por Somoza en 1943; El proceso en colaboración con Álvaro Durañona y Vedia en el Teatro National ese mismo año; El huerto soñado (1959) y Un enemigo del pueblo (1961) en el Circo Arena para la Cía. Petrone; Una luna para el bastardo (1962) y La guitarra del diablo —escenografía y vestuario (1966).
Bajo la dirección del famoso Rodolfo Franco (creador de la cátedra de escenografía en la Cárcova), realizó los decorados en el Teatro Odeón para Le Marquis de Priola y luego en colaboración con Vanarelli los de Intermezzo, Asmodeo y Liolá. A partir de la década del ’60 ha realizado más de quinientas escenografías. De su extensa producción mencionamos los decorados y figurines para el ciclo de Teatro Experimental llevado a cabo en el Odeón por el TUBA dirigido por Somoza en 1943; El proceso en colaboración con Álvaro Durañona y Vedia en el Teatro National ese mismo año; El huerto soñado (1959) y Un enemigo del pueblo (1961) en el Circo Arena para la Cía. Petrone; Una luna para el bastardo (1962) y La guitarra del diablo —escenografía y vestuario (1966).
Eduardo Audivert
Eduardo Audivert
Premio Konex 1982: Grabado
Nació el 02/08/1931. Dibujante, pintor y grabador. Egresado del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán (1951). Estudió con Lino Enea Spilimbergo, Lajos Szalay y Pompeyo Audivert. Profesor de todas las técnicas de grabado y director del Gabinete de Grabado (1974-89). Rector y Profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova (1985-90). Realizó exposiciones individuales y participó de muestras colectivas nacionales e internacionales (Latinoamérica, Europa, EE.UU. y Japón). Obtuvo, entre otros, los siguientes premios: Tercer Premio Salón de Otoño de Tucumán (1951), Tercer Premio Salón Nacional (1965), Premio de Honor SAAP (1965), Segundo Premio Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (1972), Segundo Premio Trienal Latinoamericana de Grabado (1979) y el Primer Premio del concurso Murales para Buenos Aires. Autor de varios libros sobre grabado. Falleció el 22/09/1998.
Premio Konex 1982: Grabado
Nació el 02/08/1931. Dibujante, pintor y grabador. Egresado del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán (1951). Estudió con Lino Enea Spilimbergo, Lajos Szalay y Pompeyo Audivert. Profesor de todas las técnicas de grabado y director del Gabinete de Grabado (1974-89). Rector y Profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova (1985-90). Realizó exposiciones individuales y participó de muestras colectivas nacionales e internacionales (Latinoamérica, Europa, EE.UU. y Japón). Obtuvo, entre otros, los siguientes premios: Tercer Premio Salón de Otoño de Tucumán (1951), Tercer Premio Salón Nacional (1965), Premio de Honor SAAP (1965), Segundo Premio Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (1972), Segundo Premio Trienal Latinoamericana de Grabado (1979) y el Primer Premio del concurso Murales para Buenos Aires. Autor de varios libros sobre grabado. Falleció el 22/09/1998.
Miguel Ángel Bengochea
Miguel Ángel Bengochea
Nace en San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año
1945
En 1967 realiza su primera muestra
individual, en la Galería “La Ruche”; viaja a Europa entre 1968 y 1971, reside
en París, Francia, donde se vincula con artistas destacados y colabora en la
realización de obras múltiples junto a los artistas Julio Le Parc y Francisco
Sobrino, a su vez, participa en importantes salones entre otros el “Salón de
Mai”. A su regreso a Buenos Aires expone asiduamente. En 1974 gana el “Premio
de Ridder” y es invitado a la Bienal de París donde muestras sus obras en el
Museo de Arte Moderno de dicha ciudad.
En 1986 es nombrado profesor de la Escuela
Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.
1986 - 2° Premio Municipal
1986 - 2° Premio Nacional
1998 - 1° Premio Nacional de Artes Visuales.
1998 - Gran Premio Municipal “Manuel Belgrano”
2007 - Gran Premio de Honor de Pintura en el Salón Nacional de Artes Visuales
1986 - 2° Premio Nacional
1998 - 1° Premio Nacional de Artes Visuales.
1998 - Gran Premio Municipal “Manuel Belgrano”
2007 - Gran Premio de Honor de Pintura en el Salón Nacional de Artes Visuales
Fallece el 6 de Enero del 2015.
Eduardo Alonso Casellas
Eduardo Alonso Casellas , nació en Buenos Aires en 1917. Pintor, dibujante, escenógrafo y director teatral.
1945 ingresó a la Escuela
1949 Miembro fundador del Teatro "la Urraca" en la Escuela Superior de la Cárcova , egresa como profesor superior de escenografía.
Primer premio en escenografía Presidencia de la Nación,
exposición en Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y Museo Nacional de Bellas Artes
1945 ingresó a la Escuela
1949 Miembro fundador del Teatro "la Urraca" en la Escuela Superior de la Cárcova , egresa como profesor superior de escenografía.
Primer premio en escenografía Presidencia de la Nación,
exposición en Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y Museo Nacional de Bellas Artes
![]() |
www.argentinapaintings.com, coleccion privada. |
GUILLERMO DE LA TORRE
GUILLERMO DE LA TORRE. Egresado como Profesor Superior Escenógrafo de la
Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, Buenos Aires.
Participa de las clases dictadas por Xul Solar (en su taller). Cursa
estudios en la New York University, USA, becado por la Fundación
Fulbrigt. Diseñador gráfico egresado de la Escuela Municipal de Artes y
Oficios de Buenos Aires. Cursa estudios de extensión en su especialidad
en París, Londres y Madrid.
Fue Director Escenotécnico del Teatro Colón, Director Técnico del Teatro Presidente Alvear y del Teatro Nacional Cervantes. Ocupa el cargo de Vicepresidente del Instituto Internacional de Teatro (Filial Argentina) UNESCO. Es profesor de la cátedra de Escenografía Teatral en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova y fue profesor de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Fundador de la Escuela Taller de Escenografía de la que es su Director. Vicepresidente de la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes. Es Profesor de la Biblioteca Nacional.
Premio Konex 1982
Fue Director Escenotécnico del Teatro Colón, Director Técnico del Teatro Presidente Alvear y del Teatro Nacional Cervantes. Ocupa el cargo de Vicepresidente del Instituto Internacional de Teatro (Filial Argentina) UNESCO. Es profesor de la cátedra de Escenografía Teatral en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova y fue profesor de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Fundador de la Escuela Taller de Escenografía de la que es su Director. Vicepresidente de la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes. Es Profesor de la Biblioteca Nacional.
Premio Konex 1982
Hugo de Ana
Hugo de Ana
Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Escuela de Arte Ernesto de la Cárcova, donde se graduó como profesor de artes visuales, escenógrafo y figurinista. Fue profesor de escenografía en la Universidad de La Plata y empezó su carrera profesional participando en espectáculos teatrales y operísticos en el Colón, donde ocupó los cargos de director técnico y de producción. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Obtuvo tres Premios Konex: dos como escenógrafo (1982 y 1992) y otro como régisseur (1999). Puso en escena producciones en grandes teatros del mundo como el Colón, Teatro alla Scala de Milan, Teatro Regio de Turín, Arena de Verona, Long Beach Opera House, Nuevo Teatro Nacional de Tokio y Fujiwara Opera.
Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Escuela de Arte Ernesto de la Cárcova, donde se graduó como profesor de artes visuales, escenógrafo y figurinista. Fue profesor de escenografía en la Universidad de La Plata y empezó su carrera profesional participando en espectáculos teatrales y operísticos en el Colón, donde ocupó los cargos de director técnico y de producción. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Obtuvo tres Premios Konex: dos como escenógrafo (1982 y 1992) y otro como régisseur (1999). Puso en escena producciones en grandes teatros del mundo como el Colón, Teatro alla Scala de Milan, Teatro Regio de Turín, Arena de Verona, Long Beach Opera House, Nuevo Teatro Nacional de Tokio y Fujiwara Opera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)